LECTURA 6. OBRA CLÁSICA. ANTOÑITA LA FANTÁSTICA DE BORITA CASAS

 LECTURA 6. OBRA CLÁSICA: ANTOÑITA LA FANTÁSTICA - BORITA CASAS 

Borita Casas nació en Madrid en 1911 y murió en Ciempozuelos en 1999. Fue una escritora española de literatura infantil y juvenil, creado del personaje de Antoñita La Fantástica. El estilo de Casas es un estilo espontáneo y fresco que le servía para poner en evidencia aspectos de la sociedad que no le gustan y los defectos de los adultos.

El personaje de Antoñita la Fantástica surgió en la radio cuando la pidieron a Borita que crease un personaje para un programa de niños y esta creó a Antoñita. Tras su éxito en radio, pasó a formar parte de espectáculos teatrales para finalmente aparecer en relatos escritos como el que voy a comentar hoy.

Antoñita tuvo un gran éxito, tanto que Borita Casas decidió hacerla crecer para que viviera también al lado de sus lectores, consiguiendo incluso el premio anual de libreros de Madrid.

Antoñita la fantástica es un libro clásico que cuenta la historia de una niña llamada Antoñita que es muy habladora, muy fantástica y simpática. Esta niña cuenta en primera persona las vivencias que le ocurren en su vida, sus vacaciones en la playa con su familia y amigos, presenta a los miembros de su familia, cuenta los viajes que hace (como al pueblo de su chacha Nicerata), y muchas aventuras más.

Es la primera vez que leo esta obra y me ha gustado bastante, porque la elegí solamente fijñandome en el nombre, ya que me parecía gracioso. No me imaginaba de que podía tratar pero me ha sorprendido gratamente al ser una historia que combina comedia (la forma en la que cuenta las cosas Antoñita), historia (te muestra la realidad de los niños de aquella época y como era la sociedad de entonces), fantasía (con seres inanimados que tienen vida), etc.

En definitiva es una historia divertida, entretenida y llena de muchos aprendizajes.

Para realizar esta reseña voy a utilizar el Método DIME. El método DIME es un método creado por Aidan Chambers a través de un taller de lectura. Este método no trata de imponer un sistema de lectura cerrado, sino que se basa en el disfrute de los niños durante la lectura.

El enfoque se centra en dejar a los niños quienes sean los que compartan entre ellos sus lecturas, compartiendo de manera lúdica sus experiencias leyendo, y el adulto solo actúa como moderador y facilitador de las conversaciones de los niños.

Siguiendo el método DIME voy a realizar esta reseña respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué me gustó?

Los que más me ha gustado de la obra es la personalidad de Antoñita, una niña inocente que quiere saber de todo y se embarca en muchas aventuras para conseguirlo. Me gusta la visión que da la autora de los niños de épocas anteriores a la actualidad, porque muestra como eran felices con juguetes caseros o como aparece en el libro, Antoñita es muy feliz con un simple chupachups o con un abanico que le regala su abuela.

Esto me ha gusta muchísimo, porque muestra la humildad de los niños de aquella época y demuestra que con poco también eran muy felices.

¿Qué no me gustó?

Hay pocas cosas que no me hayan gustado del libro, ya que me ha parecido un libro entretenido. Pero en general, algo que no me ha gustado ha sido el hecho de que Antoñita es una niña, y en ocasiones tiene vivencias de personas adultas, es decir, vive situaciones o forma parte de situaciones en las que no debería estar.

Aunque es algo que no me ha parecido agradable, la autora sigue mostrando como era la realidad d ellos niños de aquella época, quienes no tenían elección.

Por ejemplo, en la obra se muestra como a Antoñita le ofrecen beber vino en el pueblo de Nicerata o cuando está con su familia de vacaciones, algo que choca bastante al pensar que se trata de una niña pequeña.

¿Qué me desconcertó?

En líneas generales y volviendo a la parte que no me gustó del libro, me sorprendió el hecho de que los niños beban alcohol y me “emborrachen” como es el caso de Antoñita cuando bebe vino en el pueblo, que la entra un sueño terrible y la tiemblan las piernas.

También me ha sorprendido para bien la imagen que da la autora de la mujer, no retratando escenas típicamente de la época en las que la mujer está sometida al hombre, sino que en esta obra, la autora da más importancia a las mujeres, quienes forman la mayor parte del entorno de Antoñita (me he fijado en que la mayoría de los personajes y los principales son mujeres como es el caso de Antoñita, la chacha Nicerata, la abuela, Remigia la asistenta, la tía Carol, Merceditas, María Begoña la amiga de la playa de Antoñita, Malules la mejor amiga de Antoñita, etc.) ensalzando los valores de fortaleza, decisión, etc.

¿Con qué lectura puedes relacionarlas?

Tras darle varias vueltas esta lectura me ha recordado un poco a Alicia en el país de las maravillas. En concreto, la protagonista me ha recordado a Alicia porque son dos niñas muy fantásticas, que quieren vivir aventuras siempre y salir de la realidad común que les rodea. Además, en uno de los capítulos de Antoñita la fantástica, Antoñita habla con las plantas que hay en el balcón, lo que me recuerda a Alicia hablando con los animales.

Ambas obras tienen como protagonistas a dos niñas que cuentan sus aventuras, y hablan con seres inanimados, ya sean animales o plantas, y el resto de la gente les toma por locas y niñas con demasiada imaginación.

Comentarios

Entradas populares