LECTURA 5 - OBRA TEATRAL "EL OGRITO" DE SUZANNE LEBEAU

 "EL OGRITO" DE SUZANNE LEBEAU 


Suzanne Lebeau nació el 28 de abril de 1948 en Montreal (Canadá). Es una actriz, dramaturga, escritora y escritora de literatura infantil. Comenzó su carrera formándose con un mimo muy conocido y después se interesó por la pantomima, las marionetas y los títeres.

Entró en contacto con el teatro para niños a través de un contrato con el Teatro La Roulotte, y tras esto ha enseñado escritura juvenil en múltiples lugares como la Escuela de Teatro Nacional de Canadá. En 1975, fundó la compañía de teatro Le Carrousel, siendo codirectora de esta.

En junio de 2016, Lebeau recibió el premio de Artes escénicas del Gobernador General de Canadá, por su gran contribución al teatro canadiense.La obra “El Ogrito”, que comentaré en esta entrada, recibió un Premio Masque como libreto original de la Academia quebequense de teatro.

El Ogrito y su madre viven en una cabaña en medio del bosque, alejados de la convivencia con los demás. El pequeño ha cumplido los seis años, por lo que es momento de ir a la escuela. Sin embargo, pronto se da cuenta que quizá es demasiado particular para encajar con sus compañeros. Esto es debido a su gran tamaño, sus cambios de humor y ese deseo por la sangre, lo que provoca que su madre le cuente la verdad sobre el origen de su aspecto y su comportamiento.

Esta obra es un  relato lleno de valentía y ternura, en el que se habla de tolerancia, respeto y comprensión, al contar la historia de un niño que sufre burlas y no encaja por ser diferente.

FORMATO

La obra teatral “El ogrito” es un libro ya que solamente cuenta con la presencia de texto, no hay imágenes. El texto es el código más importante y el que nos cuenta la historia.

GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE

El género de esta obra es el teatro. Dentro de los subgéneros, hablamos de una obra que se enmarca en el subgénero mayor ya que tiene una larga duración y una lectura extensa. En cuanto a la temática, hablamos de tragedia ya que en la obra se presenta el conflicto de un “héroe” (el ogrito) quien pese a sus dificultades intenta superar un conflicto (superar las 3 pruebas para librarse de la herencia de ogro y no devorar a nadie).

Además, esta obra forma parte del teatro infantil para ser representado por adultos, cuya finalidad principal es enseñar a los niños o entretenerlos.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS

Rasgos importantes. 

Esta obra está escrita en prosa por un autor conocido como es Suzanne Lebeau.

Estructura

La estructura de esta obra se divide en escenas, concretamente en 12 escenas.

Personajes

Los personajes que aparecen son varios, tanto femeninos como masculinos y los principales son

El ogrito: es uno de los protagonistas de la obra y se le reconoce como el “héroe”.

La madre del ogrito: es la otra protagonista de la obra quien ayuda a su hijo a superar las dificultades y le protege de la arrogancia característica del héroe (por ejemplo, le impide salir de casa cuando el ogrito quiere superar las 3 pruebas).

La maestra del ogrito: se da cuenta de los problemas y las peculiaridades que tiene el ogrito y se comunica con la madre para averiguar más. 

El padre y las hermanas del ogrito: no aparecen en la obra como tal, pero si son mencionados y tienen un papel importante en la trama.

Pamela: es una de las compañeras de colegio del ogrito y quien le ayuda a superar sus dificultades.

Tiempo

Presenta diversos tiempos que señalan el momento en el que se encuentran, detallando qué hace y donde está cada personaje establecido en la lectura.

Además, existen varios saltos temporales en la acción, ya que se recuerdan historias del pasado familiar del ogrito que ayudan a comprender la obra.

Espacio

La obra se encuentra principalmente en varios espacios cotidianos como el bosque, el colegio, la casa, etc.

Narrador

El narrador comenta en diferentes momentos lo que va sucediendo en la lectura, por lo que podemos observar que es un narrador en tercera persona. También encontramos los diálogos de los personajes, los cuales a veces realizan monólogos (los protagonistas, sobre todo) y se usan acotaciones pertenecientes al narrador. 



Comentarios

Entradas populares