LECTURA 4 - POESÍA. MUNDINOVI (EL GRAN TEATRILLO DEL MUNDO)

 MUNDINOVI (EL GRAN TEATRILLO DEL MUNDO) DE JUAN CARLOS MARTÍN RAMOS 

JUAN CARLOS MARTÍN RAMOS

Juan Carlos Martín Ramos nació en Córdoba en 1959. Es un escritor español que estudió filología y trabajó muchos años como titiritero. En 2003 obtuvo el Premio Lazarillo de literatura infantil, por su obra “Poemamundi”, donde el autor reflexiona sobre el paso del tiempo y las relaciones de nuestra cultura con otras de todo el mundo.

En 2015 obtuvo el VIII Premio Internacional de Poesía para Niños "Ciudad de Orihuela", por la obra Mundinovi (El gran teatrillo del mundo), la cual comentaré en esta entrada. Esta obra constituye un homenaje al mundo de los títeres y a la figura del titiritero. Incluye en la última parte varias breves escenas en verso para ser representadas con títeres. Este libro ha sido galardonado con el Premio de la Fundación Cuatrogatos 2017.


Tras haber leído esta obra y analizarla he sacado las siguientes conclusiones. 

FORMATO

Se trata de un álbum ilustrado lírico, ya que contiene imágenes secuenciadas acompañadas de un texto de género lírico, trabajando ambos elementos conjuntamente. Concretamente, hablamos de un álbum poemario, ya que en la obra aparecen varios poemas, la imagen y el texto están separados por doble página, se da más importancia al texto que a las ilustraciones, y existe un hilo conductor que relaciona todos los poemas entre sí, en este caso se trata del teatro de guiñol.

GÉNERO

Se trata de poesía de autor y concretamente hablamos del subgénero de poemas para ser leídos. En este caso, esta obra se caracteriza por usar la rima, los juegos de palabras, etc. Además, la temática que predomina está relacionada con los cuentos.

TIPOS SEGÚN CONTENIDO - VARIANTE

Esta obra tiene varias partes y cada parte se corresponde con una variante de poesía.

    Primera Parte: Diario de un títere: hablamos de poesía narrativa, ya que cuenta una historia,                   concretamente, la historia de uno de los protagonistas del libro, que es un títere o muñeco de guiñol.

    Segunda Parte: Títeres con cabeza: hablamos de poesía descriptiva, ya que se describen a todos los        protagonistas en cada uno de los poemas que componen esta parte.

ESTRUCTURA

El orden en el que suceden los poemas es acumulativo. En este caso tienen un orden temático ya que todos comparten el tema del teatro de guiñol y los títeres.

También podemos decir que tiene un hilo argumente en la primera parte del libro, ya que cuenta la historia de uno de los personajes, usando cada poema como un capítulo.

FORMA

La rima que predomina en esta obra es asonante, es decir, solo coinciden las vocales al final de la sílaba. Por ejemplo, en el poema “El titiritero tiene”: “la llave de la maleta, la luna de primavera”.

Aunque también encontramos muy de vez en cuando, rima consonante (coinciden los sonidos de la última silaba de cada verso). Por ejemplo, en el poema “Maese Trotamundos”: “quien sale a escena primero, que viste capa y sombrero”.

Los versos que predominan en esta obra son de arte mayor principalmente. Por ejemplo, en el poema “Don Cristóbal”: Don/Cris/to/bal/es/un/ti/te/re 9 sílabas.

Los tipos de estrofas que aparecen en la obra son de tipo senestesio, es decir, formada por 4 versos de marte mayor que riman en consonante siguiente el esquema ABAB. Por ejemplo, en el poema “Bruja Piruja”:

Lo mismo hipnotiza a un búho

Que envenena a una manzana,

Convierte al príncipe en sapo

Y a la reina en una rana.

Las figuras retóricas que he encontrado en esta obra son varias:

-        Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Por ejemplo, en el poema “Chacolí”: “es un héroe enamorad, su corazón late a mil”. Está hablando de un muñeco de guiñol, el cual no puede estar enamorado ni tener corazón.

-        Metáfora: por ejemplo, en el poema “El demonio y la muerte”: “que el demonio viene, que roba tu risa y no la devuelve”. Está haciendo referencia a que cuando te mueres ya no puedes reír, y si viene el demonio con la muerte, morirás y tu risa se acabará.

-        Anáfora: consiste en la repetición de una frase. Por ejemplo, en el poema “Don Nicanor tocando el tambor” se repite la frase “si se tira de la cuerda toca el tambor, si se sopla toca el pito Don Nicanor”.

Esta obra me ha gustado bastante, me ha parecido una forma original de contar una historia relacionada con el teatro de títeres y eso me ha gustado mucho. Además es una obra que se lee fácilmente, te resulta divertida ya que tiene poemas con humor, etc. En definitiva, la considera una obra perfecta para que la usemos en el aula como futuros docentes. 

Comentarios

Entradas populares