LECTURA 3 - HAMELÍN

HAMELÍN - MARGARITA DEL MAZO 


Margarita del Mazo nació en Malpica de Tajo (Toledo) en 1960 y es una escritora española de literatura infantil. Imparte talleres de narración, escritura creativa, animación a la lectura, talleres de títeres y teatro, así como cursos de formación al profesorado en escuelas infantiles, colegios e institutos.
Colabora con el Instituto Cervantes en varios de sus festivales, en distintas sedes nacionales e internacionales, con ponencias, talleres, encuentros de autor y sesiones de narración. También colabora con instituciones como el Museo Nacional Reina Sofía, el Museo ABC, el Museo Thyssen, la Comunidad de Madrid, de Castilla-La Mancha, el Centro Andaluz de las Letras, la Casa del Lector (Matadero), ayuntamientos, hospitales, bibliotecas, etc. 
Es una mujer a la que le encanta la literatura y una prueba de ello son los premios que ha recibido por sus obras como el Premio el Lazarillo o The Gelett Burgess Children's Book Awards, entre otros.

Sus obras son numerosas entre las que destacan Camuñas, El rebaño, Planetas, etc. 


Tras haber leído y analizado la obra de Hamelin he sacado las siguientes conclusiones. 

FORMATO
 

Se trata de un álbum ilustrado narrativo porque las ilustraciones predominan en el cuento frente al texto. Además, las imágenes acompañan al texto y tanto imagen como texto aparecen en la misma página. 

GÉNERO

El género es narrativa tradicional o de origen folclórico/popular ya que proviene de la tradición. Además, son historias trasmitidas oralmente, son breves, tiene un desarrollo lineal de los acontecimientos, tiene pocos protagonistas (en este caso contamos solamente con el extraño, los niños y las ratas) y tiene un espacio típico como es un pueblo. 

El subgénero es leyenda, ya que estas están ligadas a un pueblo o colectivo (en este caso es una leyenda ligada al pueblo de Hamelin). 

CARACTERÍSTICAS PROPIAS 

Rasgos: Uso de símbolos y pocos elementos cargados de significados. 

Estructura: La estructura es lineal ya que los acontecimientos ocurren seguidos y sin saltos temporales. Además, presenta una estructura clásica con 3 partes: la introducción (donde se presenta en lugar de los hechos y el problema), el desarrollo (donde se muestra como se resuelve el problema) y el desenlace (donde se muestra el final de la historia tras resolver el problema de las ratas). 

Personajes: Los personajes son muy pocos. Únicamente contamos con el protagonista que es el flautista de Hamelín, las ratas que invaden la ciudad de Hamelín y se trata de animales personificados, y los niños que aparecen al final de la historia. En resumen, la mayoría de los personajes son arquetipos, sin carácter concreto ni desarrollo psicológico. 

Tiempo: El tiempo se caracteriza por usar expresiones concretas, además el inicio y el final de la historia viene marcado por la repetición de las mismas palabras. La historia ocurre en un tiempo lejano al lector. 

Espacio: El espacio ocurre en la ciudad de Hamelín. 

Narrador: El narrador es omnisciente, ya que cuenta la historia desde fuera de ella, es decir, no forma parte de la historia. 

Esta obra me ha parecido interesante porque es una de las versiones del Flautista de Hamelín que yo nunca había conocido y me ha sorprendido como puede cambiar tanto la percepción y la idea que tiene de una historia, modificando solamente una pequeña parte del final. 

Comentarios

Entradas populares