LECTURA 2 - LOS ZAPATOS GASTADOS DE BAILAR. CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM. TOMO III

LOS ZAPATOS GASTADOS DE BAILAR. CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM. TOMO III

Jacob Grimm y Wilhelm Grimm son dos hermanos filólogos y folcloristas alemanes autores de una recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar (1812-1822). Las numerosas reediciones de esta obra suelen llevar títulos como Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o Cuentos de los hermanos Grimm (obra que comentaré en esta entrada). 

Los Grimm con esta obra pretendían homenajear la literatura popular basándose en los recuerdos de su infancia y la de sus amigos, en la gente del pueblo, etc. La mayoría de cuentos se caracteriza por una enseñanza moral o una lección práctica, pero el encanto y valor de estos relatos reside ante todo en su auténtica inspiración popular. Forman parte de esta colección narraciones tan famosas como Blancanieves, La Cenicienta, Pulgarcito, Caperucita Roja, Los músicos de Bremen o Barba Azul.

Los cuentos de los hermanos Grimm son numerosos, pero esta vez he decidió escoger uno perteneciente al tercer tomo de los cuentos. Lo he elegido porque me ha llamado la atención su título, se trata de “Los zapatos gastados de bailar”.

El cuento trata sobre doce princesas hijas de un rey que por la noche se escapan de su cuarto para salir a bailar hasta degastar sus zapatos. El rey quiere averiguar donde van sus hijas y promete que el joven que lo descubra se casará con una de ellas y será rey, pero si no lo hace en tres noches, morirá.

Tras muchos jóvenes fracasando y muriendo en el intento de averiguar el paradero de las hijas en sus noches, un soldado consigue con la ayuda de una anciana y una capa invisible averiguar que las hijas del rey van a bailar con príncipes a un palacio subterráneo. El soldado va con ellas las 3 noches y recoge pruebas para mostrárselas al rey sin ser descubierto por las princesas.

Finalmente, el soldado muestra al rey sus pruebas y cumple su promesa, casándose el soldado con la mayor de las hijas del rey.

Este cuento me ha parecido divertido y me ha llamado la atención cómo cuando el soldado las seguía, la única que sospechaba algo era la hija pequeña, pero no la tomaban en serio por ser la menor de las hermanas, cuando al final acaba teniendo razón en sus sospechas.

Lo que menos me ha gustado, aunque le da un toque cómico y drástico, ha sido el hecho de que aquellos jóvenes que no conseguían averiguar donde iban las princesas en sus noches, morían de forma descabellada.

Actualmente, no relaciono ninguna historia que haya leído, pero si me recuerda en algunos aspectos historias como “La Cenicienta” cuando se escapa por la noche al baile con ayuda del hada madrina y arriesgándose a ser descubierta por su madrastra.

En definitiva, es un cuento infantil que tiene toques más adultos que te hace reflexionar sobre confiar en la gente o ir siempre con precaución.

TABLA DE FUNCIONES 

BLOQUE

FUNCIONES

LOS ZAPATOS GASTADOS DE BAILAR

I. PARTE PREPARATORIA

0. Situación inicial.

Érase una vez un rey que tenía doce hijas…

1. Alejamiento

El rey cerraba la puerta y echaba el cerrojo…

2. Prohibición.

(No podían salir por la noche las hijas del rey)

3. Transgresión.

Las hijas se escapan a bailar hasta que desgastan sus zapatos.

4. Interrogatorio.

El rey descubre que sus hijas se escapan por la noche.

5. Información

Busca un chico que averigüe donde van sus hijas.

6. Engaño

Las hijas dan de beber vino a los jóvenes que intentan averiguar su escapada nocturna.

 

7. Complicidad.

El rey ofrece al joven que lo descubra casarse con una de sus hijas.

II. NUDO DE LA INTRIGA: CARENCIA/FECHORÍA

8. Fechoría o carencia

 

9. Mediación

 

10. Encargo de reparar el mal/aceptación.

El rey habla con el soldado para que descubra donde van sus hijas.

11. Partida.

El soldado va hacia palacio y se encuentra con una anciana.

12. Prueba del donante.

La anciana le da el consejo de no beber vino antes de dormir.

III. APARICIÓN DEL DONANTE- AYUDANTE DEL OBJETO MÁGICO.

13. Reacción del héroe.

El soldado acepta el consejo y hace caso a la anciana.

14. Recepción del objeto mágico (en caso de éxito; si no, se repite la secuencia).

La anciana le da una capa invisible para que no le descubran.

IV. COMBATE CON EL AGRESOR.

15. Desplazamiento, viaje del héroe.

El soldado sigue a las princesas con la capa invisible.

16. Lucha entre héroe y agresor.

 

17. Marca del héroe.

 

18. Victoria.

El soldado descubre donde van las hijas del rey.

19. Reparación de la fechoría o la carencia.

El soldado reúne pruebas del lugar.

20. Regreso.

El soldado vuelve a palacio y se hace el dormido

21. Persecución.

 

22. Socorro (El héroe es auxiliado en la persecución).

 

V. NUEVA FECHORÍA Y REPARACIÓN

 

 

VI. ENFRENTAMIENTO FINAL CON EL AGRESOR.

23. Llegada del incógnito.

 

24. Pretensiones engañosas del falso héroe.

 

25. Tarea difícil.

 

26. Tarea cumplida.

El soldado muestra las pruebas al rey.

27. Reconocimiento.

Las hijas reconocen donde van por las noches al ser descubiertas.

28. Descubrimiento del falso héroe.

 

29. Transfiguración.

 

30. Castigo.

 

31. Matrimonio o final feliz.

El soldado elige una esposa.

Comentarios

Entradas populares